Sobre algunas cuestiones gráficas del ms. C (texto 5) de la Estoria de España

Published: Posted on

La letra empleada en el manuscrito C de la Estoria de España de Alfonso X es una gótica libraria híbrida. Esta procede de la escritura anterior, la carolina, y del hábito de los amanuenses a realizar en la pluma un corte en bisel a la izquierda. La letra gótica se caracteriza por su forma cuadrada, bastante uniforme, algo más alta que ancha, con prolongación de astiles y caídos, aunque no en exceso, y casi siempre verticales, excepto los de la d, g e y, que alternan las formas rectas con las unciales hacia la izquierda.

El empleo de formas abreviadas, en este tipo de escritura, no es muy numeroso en los códices más cuidados, pero sí regular. Las marcas que con más frecuencia utilizan, colocadas sobre de la palabra, son la lineta, de mayor o menor longitud, y las vocales a, i, o y u de pequeño tamaño.

La ç aparece tanto ante a y o (fuerça o arçobispo), como ante e e i (arçediano o çibdat).

Como se puede observar, las letras redondeadas predominan sobre las angulosas, por lo que son algo más numerosas las grafías i e u, que la j y la v, como en leuaua<n>, touiesen o arauigo; no obstante, se refleja cierta polifuncionalidad en algunas grafías, que adquieren tanto valores consonánticos como vocálicos, como sucede con u en uida y fuerça o con v en vsasen & visq<ui>esen.

Ahora bien, en este manuscrito se prefiere el uso de j tanto para valor vocálico como consonántico, como en cl<er>jgos o tenje<n>do, frente al de i solo para el valor vocálico y no con ambos valores, como sucedía en el Auto de los Reyes Magos.

La grafía y aparece en posición inicial de palabra con valor consonántico en yaze y con valor vocálico en ysidro; en interior de palabra con valor vocálico, como segundo elemento del diptongo, en destruymjento o ley, y con valor consonántico en mayor o pelayo.

Otra grafía característica en esta escritura es el empleo del signo tironiano, que transcribimos como e, para la conjunción.

Así mismo, nos gustaría comentar algunos aspectos vocálicos característicos de las tradiciones de escritura castellana del siglo XIII y que aparecen también en la Estoria de España. Podemos percibir vacilaciones vocálicas de e ~ i en eglesias por iglesias, bevir por vivir o clerjzia por clerezia; de a ~ e en perrochias por parrochias; y de las vocales velares o ~ u en logar por lugar o touiesen por tuviesen. Como podemos observar, es el vocalismo átono el que refleja una vacilación clara debido a la mayor debilidad del contexto fónico: al carecer de la intensidad del acento, sufre más cambios que las vocales tónicas.

En cuanto a la diptongación de Ŏ breve tónica en ue, fue habitual la pervivencia de vacilación o ~ ue a lo largo de la segunda mitad del siglo XIII, y en este fragmento de la Estoria de España, copiado ya en las primeras décadas del XIV, solo aparecen las formas diptongadas fuerça (< FŎRTIA), buena (< BŎNA) y nuestra (< NŎSTRA).

Rocío Díaz Moreno

Biografía

Rocío Díaz Moreno es doctora en Filología Hispánica y profesora en la Universidad de Alcalá. Como investigadora ha participado en proyectos nacionales dedicados al estudio de documentos castellanos de la Edad Media y de los siglos XVI al XIX y al estudio de patrones sociolingüísticos en la Comunidad de Madrid. En la actualidad trabaja en varios proyectos: CODEA+2020, ALDICAM (Atlas Lingüístico Diacrónico e Interactivo de la Comunidad de Madrid) y ESCONES (Corpus de español en contextos escolares del Grupo GIELEN). Pertenece al “Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español” (GITHE), coordinado por Pedro Sánchez-Prieto Borja, y es miembro de la Red Internacional CHARTA (Corpus Hispánico y Americano en la Red de de Textos Antiguos).