Texto 1: Errores frecuentes de transcripción

Published: Posted on

Os agradecemos a todas/os los esfuerzos realizados para transcribir el primer texto. Esperamos que os haya parecido interesante la experiencia. Ya hemos recibido más de 160 contribuciones y hay otras 100 personas que esperamos que participen pronto. ¡Son muy buenas noticias! Sin duda, vuestra contribución al proyecto es y será, tal como esperábamos, muy útil. Esperamos que también os hayan gustado los posts variados con información sobre el texto, el manuscrito en sí y la dimensión colaborativa del proyecto.

En la mayor parte de los casos habéis tenido un elevado porcentaje de acierto en la transcripción y anotación del texto. Os habéis fijado en las imágenes del manuscrito y la transcripción de base, y habéis detectado concienzuda y meticulosamente las características del texto que había que etiquetar. Transcribir un texto del siglo XIV con este nivel de detalle no es nada fácil, así que… ¡enhorabuena!

Contábamos con poder comentar con vosotros individualmente cada transcripción, pero nos nos hemos visto un poco abrumados por el elevado número de participación, actualmente 260 personas, por lo que son demasiadas transcripciones para responder a cada uno de manera individual. Sin embargo, valoramos las transcripciones de cada persona y reconocemos la inversión significativa de esfuerzo y tiempo que habéis hecho. Esto no significa, en cambio, que no atendamos las dudas que nos formuléis directamente sobre vuestra propia transcripción, así que no dejéis de hacernos todas las consultas que sean necesarias, en el propio blog, por correo (transcribeestoria@gmail.com) o por chat, o públicamente por las redes sociales.

En este post os damos algunos consejos sobre algunos aspectos a tener en cuenta en la transcripción de los próximos fragmentos. Se basan en los errores de transcripción más frecuentes que hemos detectado al revisar las transcripciones realizadas. Por supuesto, nadie ha cometido todos estos errores juntos, pero sí aparecen de vez en cuando en vuestras transcripciones y seguro que si os fijáis en ellos minimizaréis progresivamente su impacto a partir de ahora.

En primer lugar, os enseñamos en las imágenes de abajo la transcripción correcta del Texto 1 (en visualización abreviada y expandida) tal como la deberíais haber visto en la plataforma una vez terminado el trabajo. Si quieres, puedes compararlo con tu versión.  Si detectas algo que no comprendes, ¡háznolo saber, por favor!: estamos siempre a tu disposición.

Y bien, ¿cuáles son los errores más frecuentes en la transcripción? Realmente son pocos, como veréis, y lo más importante, fácilmente subsanables. En realidad, lo esperable es que en la primera transcripción se cometan este tipo de errores (¡exactamente como los escribanos medievales…!), mayormente por despiste y por no estar uno acostumbrado a tomar en cuenta algunos detalles gráficos o abreviativos. Incluso para aquellas personas que estén más habituadas a leer textos antiguos, siempre se cometen errores al principio, porque uno no está habituado al tipo de letra ni al usus scribendi del manuscrito. En cualquier caso, no te preocupes: así como es lógico cometer errores al principio, también es esperable reducirlos a la mínima expresión con la práctica. Si continúas colaborando con nosotros hasta el Texto 5, lo podrás comprobar por ti misma/o.

1. A nivel (orto)gráfico, lo más frecuente es que nos olvidemos a veces de poner la <ç> (cedilla). Una posible causa es que hasta ahora no aparecía en el menú de carácteres especiales y tampoco aparece en todos los teclados. De ser así, fue un error nuestro: ¡disculpad! Algunos colaboradores identificaron este problema y ya hemos podido corregirlo: la cedilla aparece ahora en el menú (al final de la 4ª línea). Muchas gracias a los que nos alertaron sobre esto. Para los que sí tenéis el botón de la <ç>  en el teclado, y por tanto os habéis olvidado de poner las cedillas, lo que sigue os interesa 🙂 Te habrás fijado que en el ms. C, a diferencia de E1 (transcripción base), cuando la <c> antecede una vocal palatal (<e> o <i>) la letra va con cedilla. Ejemplos: *cibdat > çibdat, *cesar > çesar. Algo similar ocurre con otras dos grafías: la <j> (más frecuente en C, tanto con valor vocálico como consonántico: *cinco > cjnco, *iamas > jamas) y la <v> (sistemática en inicio de palabra en C: *una > vna, *uio > vio). Con que te fijes un poco más o le des un respaso a la transcripción cuando acabes, el problema se soluciona fácilmente.

2. En cuanto a las abreviaturas, lo más habitual es que desarrollemos la lineta con valor nasal <-m> ante consonante <p> o <b>, lo cual es lógico, porque supone respetar el uso ortográfico actual. Sin embargo, teniendo en cuenta los hábitos gráficos del copista (el usus scribendi), como siempre hacemos en Estoria Digital, vamos a desarrollar siempre  <-n> cuando nos encontremos con la lineta en este contexto (valor nasal en final de sílaba ante <p> o <b>). Ejemplos: *po(m)peyo > po(n)peyo, *no(m)bre > no(n)bre. Hacemos esto porque, por lo que conocemos del manuscrito, hemos notado que cuando estas palabras aparecen sin abreviaturas, aparecen mayormente con una <n> antes de una <p> o una <b>. A veces también nos olvidamos de marcar la abreviatura de <-n> (lineta) en el menú, esté o no en la transcripción base: *no > no(n), *ymage > ymage(n); *grant > gra(n)t, *contrayuso > co(n)trayuso. Por último, cuando nos encontremos la consonante nasal palatal <nn> (ej. espanna), no debemos corregir a <ñ> (la grafía actual), sino marcar la segunda <n> como abreviatura (lineta): *españa > espan(n)a, *catalueña > *cataluen(n)a.

3. Otras opciones del menú: al margen del problema técnico con la descolocación de la rúbrica (ya resuelto), no os olvidéis que también podemos -y debemos- indicar en el sistema la marginalia (Seujlla), las intervenciones correctivas del copista (*remos > queremos) y los signos de puntuación que aparezcan en el texto (calderón, tripunctus).

Si tienes interés por conocer más detalles al respecto, te invitamos a consultar en este documento, un inventario de los errores detectados ordenados por tipo y frecuencia. En cualquier caso, estamos realmente agradecidos con todos los que habéis y estáis colaborando. Transcribe Estoria es, de momento, un proyecto piloto y somos conscientes de algunos problemas técnicos que han ido surgiendo en estas primeras semanas. Precisamente por eso, agradecemos todos vuestros comentarios y os animamos a continuar con el Texto 2, que lanzaremos mañana miércoles.

Aengus, Polly y Ricardo

 

3 thoughts on “Texto 1: Errores frecuentes de transcripción”

  1. ¡Hola! Una pregunta rápida: ¿necesitáis que corrijamos nuestra transcripción y enmendemos los errores que hicimos en la primera versión ahora que tenemos la muestra de cómo debería haber sido?
    ¡Gracias!
    Andrea

    1. Hola Andrea.

      Por nosotros, no hace falta. Si quieres tener la versión correcta guardada por supuesto puedes hacerlo.

      Saludos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *