The Estoria de Espanna Digital: about this edition
- ¿Qué es la Estoria de Espanna?
- Objetivos de la edición
- El tema de la edición
- Tipos de presentación
- Acceso a los datos y conservación
- Manuscritos de la Estoria de Espanna
- Edición 1.1 – adición de Min y otras revisiones – junio de 2020
- People
- Project blog
- Citar esta edición
- Alfonso el Sabio en su siglo
- Acknowledgements
- ¿Qué es la Estoria de Espanna?
La respuesta corta para esta pregunta es que la Estoria de Espanna es la crónica de España compuesta por, o quizás bajo la dirección de, Alfonso X el Sabio, rey de León y Castilla, en algún momento de principios de los setenta del siglo XIII (aunque el trabajo sobre este proyecto había comenzado probablemente mucho antes). Se trata de la historia de España desde sus orígenes legendarios hasta la muerte de Fernando III el Santo –el padre de Alfonso- en 1252. Es la primera (y quizás la más grandiosa) historia de España compuesta en lengua vernácula. Esta puede (¿debe?) entenderse dentro del contexto político y social en el que fue compuesta, el periodo de mediados del reinado de Alfonso X, cuando el monarca mantuvo la ambición de declararse Emperador. Cabría también entenderla como un elemento más de las ambiciones político-culturales de Alfonso, entre las cuales se alzaba como parte central de un proyecto que lo abarcaba todo y que envolvió traducciones desde una amplia gama de lenguas (notablemente árabe) en un incesante esfuerzo de cambiar los mismísimos cimientos de la historia, la ley, la ciencia y la literatura, así como su lugar en el reino medieval. Fue una búsqueda de conocimiento y comprensión -y de su lugar en la sociedad contemporánea- que convirtió la corte de Alfonso X en una de las más cultas y avanzadas de su tiempo en toda Europa.
Se trata también de la crónica medieval ibérica mejor conocida por los lectores modernos, en la forma de la edición de Ramón Menéndez Pidal, publicada originalmente en 1906 y reimpresa en 1955 y 1977, que llevaba el título Primera crónica general.
Y sin embargo, aunque todo esto es cierto, las respuestas cortas no bastan, porque nada de ello es del todo preciso. No hay una Estoria de Espanna. El plan de Alfonso de una historia de España que cubriría todas sus partes y enmarcaría la Península como (entre otras cosas) la historia del linaje legítimo que la gobernó desde los orígenes hasta el propio tiempo del rey Sabio, nunca vería la luz. Que nunca se completase en el modo en el que el monarca hubiese deseado quizás refleja la forma igualmente desordenada en la que su reinado llegó a su fin. Del mismo modo que Alfonso X sufrió la indignación de una rebelión nobiliaria (y filial) en los años finales de su vida, desastre tras desastre, también su visión del pasado se deshizo en una serie de versiones de la historia en competición y contraste, particularmente en el relato de los dos siglos previos a su acceso al trono de Castilla y León.
Las razones de lo que cabría denominar fracaso historiográfico son múltiples y han sido analizadas en una serie de perspicaces trabajos en los últimos años. No obstante, estos términos (“desastre”, “fracaso”) por sí mismos encierran una serie de presuposiciones sobre lo que un texto medieval debería ser. El lector que busque una Estoria de España de Alfonso X necesariamente quedará decepcionado, puesto que esa visión particular nunca se tradujo en una realidad textual. Lo que queda -en efecto, lo único que existió alguna vez de forma concreta- es un gran número de manuscritos (solo uno de los cuales es producto del taller de Alfonso propiamente) que, de una forma u otra, contienen el texto de lo que nosotros consideramos Estoria de Espanna. Porque en realidad, la Estoria de Espanna es el conjunto de los testimonios que tenemos, directos o indirectos, sobre la crónica. Y, mientras que resultaría sin duda imposible (al menos de momento) presentar y analizar todos los testimonios simultáneamente en un mismo soporte, la llegada de las herramientas digitales cumple un mejor propósito para nuestro noble fin y ofrece una expectativa más alentadora de la que hubiese sido posible jamás en los días de las ediciones impresas.
-
-
Objetivos de la edición – Lo que esta edición es, y lo que no es
-
Todo esto motivó la realización de la presente edición digital de la Estoria de Espanna, financiada por una generosa ayuda de investigación del Arts and Humanities Research Council. Los objetivos principales del proyecto que ha tenido como resultado esta edición fueron:
-
-
- llevar este importante ejemplo de escritura histórica medieval a un público más amplio, incluyendo tanto a investigadores especializados como al lector general que no tiene un conocimiento particular de la historia y las crónicas ibéricas;
-
-
-
- superar las desventajas del texto impreso, lo que Leonardo Funes ha denominado “efecto libro”, proveyendo transcripciones de los manuscritos de las principales versiones de la Estoria (en fases posteriores del trabajo se añadirán transcripciones de todos los manuscritos conservados) susceptibles de ser colacionados;
-
-
-
- demostrar la importancia de tratar cada manuscrito por sí mismo y así permitir una mejor comprensión de la relación dialéctica entre cada manuscrito y su contexto de producción y recepción.
-
Esta edición lanzada en 2016 pretende ser un primer paso en el empleo de las herramientas digitales para la presentación y análisis de la Estoria de Espanna, pero también un medio de impulsar nuestro conocimiento y comprensión de cómo las herramientas digitales podrían ser empleadas de manera provechosa en el estudio y divulgación de la prosa medieval. El valor académico de la edición por lo tanto no reside solo en el amplio conocimiento de la Estoria de Espanna que esta ofrece, sino también en la forma misma de la edición: su intento de traspasar las barreras convencionales mediante la edición digital, al menos en lo que respecta a la prosa ibérica medieval. El principio subyacente a la edición es, de este modo, no que sirva como reemplazo de la edición impresa de Menéndez Pidal o la próxima equivalente de la Biblioteca Crítica, ni que sea una panacea para todos los males, reales o imaginados, de la edición textual, sino más bien que, en forma y contenido, sirva como una afirmación del momento en el que se encuentra actualmente nuestro conocimiento y comprensión de la Estoria de Espanna y como punto de partida para aportar en un futuro nuevos conocimientos (en forma de más transcripciones y colaciones de manuscritos) y herramientas, ya sea en el contexto de este proyecto u otro que pueda basarse en él. La edición se lanza, entonces, con plena conciencia de que no es definitiva -porque la imposibilidad de tal objetivo es parte de su esencia-. Está, por lo tanto, diseñada en la línea del esbozo de Peter Robinson sobre las ediciones digitales como un “proceso más que como un producto”.
Como se mencionó más arriba, la edición digital de la Estoria de Espanna no pretende ser exhaustiva, no al menos en el sentido de proveer un texto de la Estoria de Espanna realizado con los principios de la crítica textual tradicional, explicados con toda claridad en los trabajos de Blecua y otros; no hay un único texto regularizado con un juicio de valor crítico hecho con respecto a las diversas lecturas. Sí se propone, sin embargo, comenzar a responder de manera positiva las cuestiones fundamentales planteadas por Shale: “¿Existe una representación global del tema en cuestión? ¿Es crítico, y las reglas del procedimiento han sido expuestas y corroboradas? ¿Es académico y las normas se han aplicado de forma rigurosa y transparente? ¿Sigue un paradigma digital y no es publicable sin pérdida de contenido y funcionalidad?”.
-
-
El tema de la edición
-
Como ha sido establecido por (principalmente) Diego Catalán e Inés Fernández-Ordóñez, los cuarenta extensos manuscritos muestran, al menos, la existencia de dos versiones de la Estoria de Espanna, ambas compiladas durante el reinado de Alfonso X, que son:
- Estoria de Espanna, versión primitiva – la crónica original compuesta alrededor del año 1270
- Estoria de Espanna, versión crítica – una re-escritura de la crónica elaborada en Sevilla en 1282
Además, sabemos que existen otras redacciones compuestas en diferentes etapas, tanto durante el reinado de Alfonso como con posterioridad a él. Las dos más importantes son:
- Estoria de Espanna, versión vulgar – una versión menor de la primitiva
- Estoria de Espanna versión amplificada de 1289 – una reelaboración de gran parte de la segunda mitad de la crónica compuesta durante el reinado del sucesor de Alfonso X, Sancho IV.
Junto a estas, existen crónicas y versiones que fueron escritas en años posteriores, como la Crónica de Castilla y la Crónica de 1344, que no incluimos en la presente edición. Finalmente, podría haber existido también una versión enmendada de 1274 (otra reelaboración menor contemporánea), aunque este es un punto de discusión entre los expertos.
La complejidad textual de la Estoria de Espanna debe, por supuesto, ser tenida en cuenta en cualquier edición digital (y puede, incluso, ayudar a esclarecer algunas relaciones textuales). La presente edición, asimismo, pretende mostrar al lector una valoración de esta complejidad textual, en parte para romper con la noción de una única Estoria de Espanna, gracias al uso de herramientas digitales, puesto que en una edición impresa esto no sería posible, al menos no con un texto tan extenso como este.
Pero la Estoria de Espanna no es solo un conjunto de distintas versiones compuestas en diferentes momentos, sino también una colección completa de testimonios textuales conservados (e, incluso, tenemos testimonios indirectos de ello). En este sentido, cualquier edición digital debe también tener en cuenta el hecho de que conservamos 40 extensos manuscritos de la crónica (#hiperenlace al inventario de manuscritos y sus descripciones) y estos testimonios individuales no son meramente carne de cañón para establecer un texto (o versión) ideal, sino que más bien son documentos valiosos en sí mismos que no solo nos pueden dar alguna información sobre la Estoria de Espanna alfonsí, sino también adquirir una función propia en sus propios contextos textuales (y extra-textuales).
Por tanto, la edición digital debe intentar al menos tener presentes todos estos aspectos de la tradición textual medieval.
Dados los límites impuestos por el periodo de que disponíamos, nos hemos decantado por cinco testimonios para la primera fase de la edición (si bien admitimos que los resultados podrían variar al incluir nuevos testimonios). La razón de nuestra elección se basa en los estudios filológicos de Fernández-Ordóñez y Catalán, que revelan que estos cinco códices elegidos destacan entre todos los demás por mostrar una mejor redacción de la Estoria de Espanna. Estos cinco testimonios son:
- E1: Escorial Y-I-2, siglo XIII. Primera redacción/versión primitiva
- E2: Escorial X-I-4, siglo XIV. Manuscrito facticio compuesto por:
- 2rb-17, C. siglo XIII, primera redacción/version primitiva, cont. de E1;
- 18-22, 80-81, 200-256, 321-359. Adiciones de c. siglo XIV;
- 23-79, 82-198vc, 257-320. C.13 th versión amplificada de 1289.
- Q: BNE 5795, c. siglo XIV, primera redacción/versión vulgar
- Ss: Caja Duero Salamanca 40, siglo XIV, compuesto por:
- 2-264a versión crítica, ff. 264va-325ra; Crónica de Castilla/Crónica particular de San Fernando.
- T: Biblioteca de Menéndez Pelayo M-550, siglo XIV, compuesto por:
- 1-25va: primera redacción/versión vulgar, ff. 25va-91vb: versión enmendada después de 1274, 92r-201v: primera redacción
El contenido de estos manuscritos puede ser representado gráficamente de la siguiente manera:
E2 es el más complejo de estos códices, y su contenido puede mostrarse como sigue:
Finalmente, la relación entre los códices seleccionados y las distintas versiones es la siguiente:
Como puede observarse, mostramos el único manuscrito compuesto en el seno del scriptorium alfonsí (E1 junto al fragmento inicial de E2) y junto a este hemos incluido los testimonios que ofrecen la mayor parte posible de la versión primitiva, tanto en su versión regia como en la vulgar. Además, hemos añadido el único testimonio completo de la versión crítica y el texto del manuscrito original de 1289. Nos hemos propuesto asimismo enlazar las transcripciones de estos testimonios de manera útil para los investigadores así como para un lector más general; también manejamos esas transcripciones para ofrecer la primera fase del establecimiento de una hipótesis de la versión primitiva. En los casos en los que nos ha sido posible, también hemos enlazado las transcripciones y los textos editados con imágenes facsímiles de los testimonios.
-
-
Tipos de presentación
-
Partimos de la base de que nuestra edición surge del extenso conjunto de los testimonios y no solo del postulado original alfonsí; de este modo, al menos en un principio, la Estoria de Espanna Digital privilegia y pone en un primer plano la transcripción de los testimonios frente al establecimiento de un texto editado. Esta postura no presupone que en sí misma la edición no sea un ejercicio válido; es más, en cuanto podamos añadir futuros testimonios manuscritos, los materiales aquí mostrados podrán prepararse de modo que una edición de este tipo sea posible. Teniendo en cuenta que tomamos solo cinco manuscritos de los 40 disponibles, un texto editado en esta fase del trabajo no podría sino considerarse provisional además de redundante. En cualquier caso, la posición que aquí adoptamos no es en absoluto el resultado de un atraso en pro de una mejor opción, sino que más bien, gracias al uso de las herramientas digitales, que nos permiten privilegiar el texto manuscrito de una manera que la edición en papel no contempla, nuestra preparación y presentación de los datos supone una situación privilegiada para observar la naturaleza de la cultura escrita medieval y que el lector moderno pueda acceder a ella. Esto es, la edición que aquí presentamos se propone situar el texto manuscrito en el centro de estudio del texto medieval y, así como admitimos que el establecimiento de las transcripciones también supone un ejercicio de crítica textual (los criterios de transcripción están disponibles aquí), consideramos también que nuestra edición supone un primer paso en la reconsideración de las nociones modernas de la relación entre texto y testimonio, al menos en lo que a la Estoria de Espanna se refiere.
Para tal fin, nuestra edición consta de los siguientes elementos, complementarios unos de otros; la edición permite así al usuario alternar entre diferentes tipos de presentación:
- La Estoria de Espanna como manuscrito:
Aquí, ponemos a disposición del lector una transcripción de cada uno de los cinco manuscritos seleccionados para nuestra edición. Estas son tanto nuestro objetivo final como la base fundamental para futuras ediciones. Por otra parte, presentamos dichas transcripciones en una forma semi-paleográfica (esto es, reproducimos parcialmente las grafías del manuscrito) así como desarrollada (en ella, los editores han desarrollado todas las abreviaturas del manuscrito).
- La Estoria de Espanna como redacción/versión
Junto a las transcripciones de cada manuscrito, presentamos el texto de estas correspondiente a las redacciones de la Estoria de Espanna; así, el usuario puede acceder a las transcripciones de la versión primitiva, la versión crítica y la versión de 1289. No se trata de ediciones (en su sentido tradicional) de estas redacciones por separado, sino más bien de una re-organización digital de las transcripciones para permitir al lector consultar los testimonios empleados en la Estoria de Espanna Digital para esas redacciones.
- Una hipótesis de la versión primitiva
La primitiva es actualmente la versión más cercana a lo que podemos considerar el ideal alfonsí de la Estoria de Espanna. Sin embargo, como es sabido, esta versión nunca se completó. Tomando los testimonios a nuestro alcance para esta fase de la Estoria de Espanna Digital (esto es, el texto de los 5 manuscritos), presentamos aquí una hipótesis de esas secciones de la versión primitiva para las que no tenemos un testimonios directo (a partir del matrimonio de Fernando I – PCG, capítulo 800).
Como somos conscientes de que, más adelante, quizá dispongamos de un testimonio indirecto, hemos tomado un criterio conservador en la presentación de estas secciones. Efectivamente, este texto (para más detalle acerca de su constitución, consulte la sección de metodología) ha sido diseñado a partir de E1, E2, T y un corto fragmento del ms. Y de El Escorial.
Presentamos nuestra hipótesis de dos maneras distintas:
- Un texto colacionado de la versión primitiva (“texto crítico”), reconstruido con las secciones de E1, E2, T e Y, que se corresponde con el texto base de la versión primitiva con las variantes de los demás testimonios a pie de página.
- Una transcripción sistemática (“edición del lector”) de las secciones de E1, E2, T e Y que se corresponden con la versión primitiva.
- La Estoria de Espanna como imagen
Presentamos asimismo los facsímiles de los manuscritos de la Estoria de Espanna enlazadas a las transcripciones y redacciones correspondientes, con la excepción de E1 y E2 , para los cuales aún no hemos obtenido los permisos de reproducción.
-
Acceso a los datos y conservación
Licencia Creative Commons
Todos los datos y metadatos en esta edición CON LA EXCEPCIÓN DE LAS IMÁGENES DE LOS MANUSCRITOS son mostrados mediante una licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International. Cualquier uso de los datos y los metadatos de esta edición DEBE hacer constar la propiedad intelectual de los editores mediante la referencia pertinente.
En modo alguno podrán utilizarse las imágenes de los manuscritos sin el permiso expreso de los archivos y bibliotecas pertinentes; los derechos de las imágenes son propiedad de los archivos y bibliotecas en cuestión.